jueves, 5 de mayo de 2011

universidad  popular  del cesar
(facultad de bellas artes )
lic en arte y  folclore
asignatura: musica
area: educacion artistica
tematica: las figuras de duracion musical
lineamientos:
logro: conocer las figuras de duracion  musical como simbolos de medida, que ayudan a plasmar los tiempos de cada sonido en la escritura compositiva de la musica.


indicadores de logro:
  1. diferencia el valor de cada figura musical.
  2. subdivide los compaces con diferentes figuras.
  3. crea coreografias utilizando las figuras.
  4. interpreta en su intrumento musical el sonido y duracion de cada nota sobre el pentagrama.
aspectos  pedagogicos: la enseñanza sera teorico-practica
motivacion: los sonidos musicales creados seran presentados en actos ludicos de lainstitucion.
recursos:
humanos: profesores y estudiantes
fisicos:instrumentos musicales,baquetas,tapas,y otros.
locativos:instituciones,educativas,aulas de clases,auditorios,laboratorios.
pregunta generadora : ¿que importancia tiene el sonido en la musica?
evaluacion: esta se realizara en forma oral  haciendo preguntas a cada estudiante para costatar su decodificacion de la informacion.

lunes, 22 de noviembre de 2010

plan de clases

universidad  popular  del cesar
(facultad de bellas artes )
lic en arte y  folclore
asignatura: musica
area: educacion artistica
tematica: el sonido
lineamientos:
logro: identificar el  sonido como parte  fundamental y estructural de la  musica ya  teniendo conocimiento previo sobre su comcepto.


indicadores de logro:
  1. diferencia el sonido del ruido.
  2. escucha tesisturas de diferentes sonidos y  ruidos y los diferencia.
  3. fusiona diferentes sonidos y crea melodias.
  4. comprende y aplica el comcepto teorico cuando interpreta un instrumento.
aspectos  pedagogicos: la enseñanza sera teorico-practica
motivacion: los sonidos musicales creados seran presentados en actos ludicos de lainstitucion.
recursos:
humanos: profesores y estudiantes
fisicos:instrumentos musicales,baquetas,tapas,y otros.
locativos:instituciones,educativas,aulas de clases,auditorios,laboratorios.
pregunta generadora : ¿que importancia tiene el sonido en la musica?
evaluacion: esta se realizara en forma oral  haciendo preguntas a cada estudiante para costatar su decodificacion de la informacion.

jueves, 28 de octubre de 2010

la musica es muy importante en la educacion

A lo largo de los años la música ha sido considerada como un lenguaje universal, pero esta concepción ha cambiado. En al actualidad el concepto más aceptado es el de fenómeno universal ya que forma parte de la cultura de todos los pueblos. Como lenguaje queda limitado a ciertas culturas.
Humberto Ecco (Crítico literario, semiólogo y escritor (S.XX)) fue uno de los primeros en pronunciarse al respecto, diciendo que la música no es un lenguaje universal porque carece de contenido semántico. Al no tener un significado concreto, no se puede entender por todos de la misma manera, cada oyente la interpreta de distinto modo. Pero no por ello se puede negar que la música sea un lenguaje, ya que es una comunicación y expresión, y tienen sus códigos específicos de representación e interpretación. Es un lenguaje hecho arte, más expresivo si cabe que la propia lengua. Es creada por un compositor, transmitida por un intérprete, escuchada y recreada por los oyentes que la percibimos, aunque sea de diversa forma, incluso atribuyéndole significados que ni siquiera el autor hubiese imaginado. Del carácter inefable de la música se hace eco Aldous Huxley en su famosa frase: “la música expresa lo inexpresable”. La música, como arte se encuentra situada en el marco de los lenguajes artísticos, diferenciándose de estos en que junto a la poesía, se transmite en el tiempo. A través de la música se pueden describir situaciones, expresar sensaciones, emociones, sentimientos o ideas puramente musicales. La profusión de todos ellos, expresados a través de la historia, y en la música perteneciente a diversas culturas, es innumerable. Es un lenguaje que puede tener más significados que el lenguaje oral, por dicho motivo.
Es innegable que la música y la palabra comparten algunas formas de organización y expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el ritmo, la entonación, la dinámica y la agógica, que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que se desea trasmitir. Al hablar nos expresamos de diferentes maneras, dependiendo de lo que queremos comunicar. En música ocurre exactamente lo mismo. La música, así como el lenguaje escrito, tiene sus pausas, sus acentuaciones y sus cadencias. También pueden compartir la forma. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en las narraciones tanto escritas como musicales. Las dos formas de expresión necesitan de una exposición-planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace para contar o recrear la historia que quieren trasmitir.
Por todo ello es innegable que la música aunque no sea un lenguaje universal si que es un lenguaje, y un indudable medio de expresión. Como dijo Aristóteles, la música expresa los movimientos del alma.
Por medio de la música se han plasmado tanto ideas, sentimientos como ideologías: nace de las formas de vida de un pueblo, por lo que a través de ella podemos conocer, valorar y respetar, la diversidad cultural a la que hoy día tenemos acceso.
Esta información pude ser, como he dicho anteriormente, interpretada de diversas maneras, pero no deja impasible a nadie. La música puede que no sea experimentada igual por cada oyente, pero lo importante es que, en cada uno, suscita una respuesta. A veces, la reacción es colectiva. Sólo hay que observar, por ejemplo, cuando se interpreta en Viena, el primer día del año, la Marcha Radeztky de Johann Strauss. Como los oyentes, la primera vez es probable que fuese de manera espontánea, pero ahora convertida en tradición, la acompañan dando palmadas cuando escuchan el “refrían” o estribillo de esta obra. Igualmente sucedió cuando se escuchó por primera vez el Aleluya del Mesías de Georg F. Haendel en Inglaterra. La emoción que sintieron el rey y toda la corte les hizo ponerse en pie, como homenaje ante la grandiosidad expresada en este fragmento. Una de las formas musicales que expresan una ideología colectiva, son los himnos. En la catedral de Turín, San Ambrosio los creó y cultivó con el beneplácito de San Agustín. Las marchas tienen el ritmo muy marcado, pueden ser tristes o alegres, con lo cual el oyente se deja llevar por lo que la música le transmite: fuerza, tristeza o alegría.
Por ejemplo, si asistimos a la representación de una ópera y ésta es cantada en otro idioma distinto al nuestro, que no conocemos, aunque no entendamos lo que dicen, al ser una representación basada en la música nos trasmitirá la fuerza o la delicadeza de la obra, que nos hará experimentar diferentes estados de ánimo. Sin embargo si fuésemos a ver una obra de teatro y resultase que la representan en un idioma que desconocemos nos costará más entenderla porque no está expresada o acompañada por la música.
Hay que tener en cuenta también, que aunque una obra o fragmento pueda trasmitir al espectador “algo”, ese “algo” será procesado de manera diferente por cada individuo, dependiendo de su personalidad y de su biografía. En algunos casos, el significado de una música en concreto está explicitado por el autor, Bien a través de un narrados que forma parte de la obra, ofreciendo pautas para la interpretación correcta de ésta, como se da en el caso de “Pedro y el lobo” de Sergei Prokofiev, narrando el cuento infantil asignando a cada personaje un tema en el que el ritmo, la melodía y el instrumento, representan las características de cada personaje, y las distintas situaciones y acontecimientos que aparecen a lo largo de la obra. Otras veces, los compositores incorporan los poemas que les han inspirado. Se pueden encontrar antiguas ediciones de música para piano, de estilo romántico, sobre todo en obras  de Franz Liszt. En “Las cuatro estaciones”, el compositor barroco Antonio Vivaldi no se limitó a editar los poemas junto a su obra, sino que escribió, sobre los pentagramas correspondientes, la descripción  de lo que estos representaban. E la gran cantidad de música hasta ahora conocida, encontramos obras que ofrecen una libre interpretación al oyente, que las puede recrear en su imaginación, y obras que harán reconocer fielmente la historia, la descripción, o las emociones expresadas, según se trate de música descriptiva, incidental, o romántica. No podemos obviar la música pura, el placer estético que supone escucharla.

El arte musical tiene tanto poder de transmisión de sentimientos e ideas que se utiliza en la actualidad en todos los medios de comunicación. Pensemos en una película. Ésta no sería la misma sin música, ha de contar una historia en unas dos horas, y en ese espacio de tiempo tiene que cautivar al espectador. Aunque ese espectador no lo tenga en cuenta la música le esta ayudando y facilitando la comprensión de la historia. La música se utiliza para potenciar escenas que la imagen no es capaz de expresar por sí sola. Por lo tanto la música se está utilizando como medio de expresión y comunicación. Puede ser el mensaje en sí misma, la reforzadora del mensaje o simplemente ser una signo de puntuación como por ejemplo las ráfagas en la radio o en programas de televisión.
A través de los breves ejemplos expuestos, se puede observar que la música se encuentra en todas partes. Nuestro entorno, está lleno de mensajes musicales. Por ello es tan importante que desde la educación se asimilen  este concepto y se divulgue.
            En el marco de la legislación vigente , en los decretos sobre el área de educación musical se apoya la música en este aspecto, como lenguaje. Como arte y lenguaje estético la música, es un vehículo de comunicación y expresión, ya que posee sus propios códigos y signos de representación. Lo que nos lleva a acercar al alumnado a éstos códigos y signos,  herramientas necesarias para emplear la música como forma de transmisión o meramente como arte.
Por tanto, desde la educación primaria se iniciará al alumnado también en el proceso interpretativo de la música, para favorecer el desarrollo de la expresión personal de cada alumno, potenciando su creatividad, y aportándoles diversas estrategias :solución de problemas estéticos, desinhibición, autoestima habilidades y destrezas perceptivas y expresivas.
Todo ello ayudará a conseguir el objetivo principal que figura tanto en la ley vigente LOGSE, como en la LOE: favorecer el desarrollo integral del alumnado, el desarrollo de su personalidad.
            Comenzando en la educación musical en la escuela, y a través de los distintos bloques de contenidos: voz y canto, instrumentación, movimiento y danza, lenguaje musical y audición musical, los estudiantes adquirirán los instrumentos necesarios para  explorar y entender las capacidades expresivas de la música y del propio sonido, así como desarrollarán la capacidad de expresar ideas puramente musicales o artísticas, sensaciones, situaciones, emociones y sentimientos, utilizando bien la voz, instrumentos, objetos sonoros, o su cuerpo, entre otros, para dicho fin.
            Por último, y debido al entorno musical que nos rodea, es importante fomentar desde la educación la importancia de la  música en la vida del ser humano, como un arte  que desarrolla nuestras capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales, la sensibilidad hacia lo estético en general y hacia el fenómeno sonoro en particular.



martes, 26 de octubre de 2010

5 pedagogos musicales

metodo de  jaques-dalcrose

  1. utilizo  el  sistema "eurritmico":educacion musical atraves del ritmo,en la que se acopla el movimiento corporal a la música  
  2. parte del principio realizar antes de comprender, experimentar la musica con movimiento del propio cuerpo con la voz o tocando un instrumento.
objetivos: facilitar el desarrollo del sentido ritmico la atencion la memoria por encima de todo el control y el dominio de uno mismo 

2 objetivo: promoveer la coordinacion de los movimiento corporales mediante el desarrollo del sentido rítmico 

metodo de kodaly (1881-1967) 

1. propone el uso de la fonomimia, practica del solfeo rítmico siladico y del solfeo relativo, el dictado musical de la lectura a primera vista, la practica instrumental audición musical, el coro y la agrupación musical instrumental.

metodo de orff (1895-1982) (pedagogía M escolar)

1. después de la practica se puede pasar a la relexion teórica sobre lo realizado. 
2. la unión intima del lenguaje música-danza ensamblados por la comunidad del ritmo. 
3. favorece la motivación y aumenta la capacidad de observación y de expresión.

metodo de martenot (1898-1980)

1. creador del instrumento "ondas martenot" 
2. hacer amar profundamente la música
  - desarrollar la sensibilidad artística 
  - limitar los elementos teóricos 
  - practicas por separado
  - importancia de la improvizacion    

método willems (1890-1978)

1. desarrollo psíquico y social del individuo 
2. se puede comenzar antes de los 4 años.
3. pretende que los alumnos amen la música los prepara para que realicen con interés y alegría la practica musical,  tanto vocal como instrumental.
  

lunes, 11 de octubre de 2010

FUNDAMENTACION Y FORMACION MUSICAL PROGRAMA CONTRA JORNADA

Julia Gonzalo Márquez




El estudio de la música aporta un bagaje cultural que permite relacionar ésta con las demás
manifestaciones artísticas ubicando cada una de ellas en su periodo histórico correspondiente, lo que
amplía con creces la visión de los conocimientos ya aprendidos.
Es además una de las disciplinas que más ayudan a desarrollar e incrementar nuestra sensibilidad.
Tiene más valor haber experimentado una emoción provocada por cierta música que se ha llegado a
comprender y sentir que cientos de párrafos hablando sobre ella.
Sin embargo, todavía está extendida la idea de que la música es una de las asignaturas menos
importantes en la educación del alumno. Adentrarse en el aprendizaje de este lenguaje universal implica
asimilar de forma razonada la lecto-escritura musical, estudiar los conocimientos teóricos sobre la
Historia de la Música desde la Antigüedad Clásica hasta la actualidad apoyándolos en audiciones
comentadas de todas las épocas y estilos, así como la práctica instrumental y vocal, que más allá de tocar
la flauta, panderos o cantar canciones, lo que pretende es ejemplificar lo que se ha explicado o se va a
explicar de forma teórica haciendo que el alumno pueda comprenderlo a través de su propia vivencia de
una manera amena, asimilando y valorando su propio trabajo y el ajeno y ayudando a desarrollar en él, no
sólo la solidaridad entre compañeros y el respeto por el esfuerzo realizado, sino también la sensibilidad de
la que se ha hablado.
Hoy día, todos vivimos inmersos en un mundo en el que la música está presente en cualquier
situación, incluso si vamos a comprar a un supermercado o paseamos por un centro comercial. Es tal la
“contaminación acústica”, muchas veces inconsciente o en contra de nuestra voluntad, que la música se
hace cada vez más necesaria en la educación, puesto que disponer de todas las vertientes que esta materia
ofrece al alumno en cada uno de los cursos, permitirá éste pueda forjarse sus propios criterios a la hora de
seleccionar la música que con el tiempo vaya descubriendo, lo que sin duda contribuirá al desarrollo
integral de su personalidad.
Tal vez sean suficientes estas palabras para dejar constancia de la importancia que la música tiene
y debe seguir teniendo en la educación. Tomar conciencia de esta realidad permitirá seguir mejorando la
formación del alumnado, la cual quedará reflejada de manera inexorable en la sociedad del mañana.

domingo, 3 de octubre de 2010

DESARROLLO Y CONTENIDO DE ASPECTOS LOGICOS

EL VOLUMEN

El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones. La pintura es bidimensional y actúa en las dimensiones de alto y ancho, extendiéndose en superficie; pero este carácter esencial del lenguaje pictórico no le ha privado a lo largo de la historia de poder sugerir o representar, mediante ilusiones ópticas, la tercera dimensión, lo profundo, creando así apariencia volumétrica.


Esta posibilidad expresiva de la pintura por la que rompe el plano y penetra la superficie del cuadro, representando valores volumétricos que son propios de la escultura (del bulto redondo y del relieve), ha sido denominada con términos diferentes que pueden ocasionar confusiones, ya que se alude con distinta terminología a una misma cualidad pictórica. Se trata de que la pintura se anexiona mediante engaño óptico el poder expresivo de la escultura y subraya el volumen de los objetos, acentúa la solidez y el peso, destaca la corporeidad, potencia la dureza y resistencia de las formas; incluso las simplifica estructurándolas.

Estos caracteres escultóricos de la imagen representada en pintura van dirigidos de un modo más directo a solicitar la participación del tacto en la experiencia estética, incitan a palpar los objetos representados, a seguirlos con los dedos, y al mismo tiempo ubican la imagen puntualizando las distancias entre ella y el espectador.

Berenson ha llamado "valores táctiles" a estos valores escultóricos, en atención al sentido que más directamente implican; otros se han referido a "valores plásticos", "efectos plásticos" o "formas plásticas", sin duda bajo la acepción del término plástica como equivalente a escultura. En la crítica de Arte se han contrapuesto los valores escultóricos o volumétricos a los valores propios de la pintura, en los que ésta utiliza sus formas expresivas como tales, y que son denominados "valores pictóricos" y también "valores visuales", porque en tal caso el sentido implicado y solicitado más directamente es el de la vista.
 Lo cierto es que se trata de una terminología muy socorrida ya que tanto los valores escultóricos como los pictóricos pueden obtenerse indistintamente en escultura y en pintura; así, hay escultura barroca en la que los valores pictóricos o visuales pueden dominar estéticamente y también hay pintura con fuerte predominio de los valores táctiles (como algunas obras de Andrea Mantegna). Al logro de la representación del volumen en pintura contribuyen, entre otros medios, el modelado y el escorzo. Se ha comprobado que al dibujar utilizando la escala del gris, las partes más salientes de la figura representada, aquellas más próximas al ojo, se aclaran, se hacen más evidentes quedando en zona de luz, mientras que allí donde gradualmente se acentúan las sombras y la vista se adentra en la penumbra, las masas dan sensación de alejarse.

De este modo, mediante la gradación de luz y de sombra se consigue que los cuerpos destaquen en relieve sobre la superficie plana del cuadro, que las masas se vayan torneando gracias a este continuo paso de la luz a la sombra, pareciéndonos estatuas en el espacio, cobrando bulto y corporeidad.
Es el recurso técnico del modelado pictórico, en el que los contrastes o gradaciones de luz pueden oscilar desde el claroscuro más intenso, ..., hasta la suavidad y dulzura del "sfumato" o difuminado, ... Esta acepción del modelado en pintura no debe confundirse con la ya analizada del modelado en escultura, como acepción contrapuesta a la de talla.

Cuando el modelado pictórico recurre al color, en lugar de al dibujo, los colores actúan y se comportan de acuerdo con los mismos principios para sugerir el volumen, aclarándose y trasparentándose en las zonas salientes y oscureciéndose en las más alejadas y entrantes, es decir, recurriendo a los distintos valores de cada color en relación con la luz.
En efecto, se puede constatar que los colores cambian o se modifican a merced de las variaciones en la intensidad luminosa; cada color (rojo, verde, etc.) ofrece diferentes grados de luminosidad desde el blanco al negro (que no se consideran colores, sino límites extremos del claroscuro en la escala del gris) y aunque en tales cambios el rojo o el verde subsistan, cambia su intensidad luminosa, es decir, su relación con la escala de lo claro a lo oscuro; cada color tiene, pues, distintos valores en relación con la luz y puede presentar distintos grados de saturación o intensidad.
Mediante los valores se logra, pues, la representación del relieve o de la intensidad.

 Este recurso del modelado en color fue muy utilizado por los pintores impresionistas, y singularmente por los neo impresionistas, a los que corresponde mejor la denominación de "cromo luministas", es decir, que representaban los contrastes de luz y de sombra mediante el color, sustituyendo en este caso la función del sombreado por el contraste que proporcionan en el mismo sentido los colores complementarios, ...


En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión.



TEORIA DEL COLOR

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.


CONTRASTE


El contraste se define como la diferencia relativa en intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores.
Un ejemplo simple es el contraste entre un objeto de brillo constante sobre un fondo de un brillo constante. Si ambas superficies tienen el mismo brillo, el contraste será nulo, y el objeto tanto física como perceptiblemente será indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia en brillo el objeto será perceptiblemente distinguible del fondo una vez alcanzado el umbral de contraste, que se sitúa alrededor del 0,3% de diferencia en brillo.

TERCERA DIMENCION (3 D)

En computación, las tres dimensiones son el largo, el ancho y la profundidad de una imagen. Técnicamente hablando el único mundo en 3D es el real, la computadora sólo simula gráficos en 3D, pues, en definitiva toda imagen de computadora sólo tiene dos dimensiones, alto y ancho.


PERSPECTIVA

La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta pequeña plaza: dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la sensación de profundidad.
Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias.
Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio.